fbpx

El próximo lunes 9 de noviembre de Carl Sagan hubiera cumplido 86 años. Creo que, si no fuese por su rápida marcha hacia las estrellas, nos hubiese dado muy buenos ratos a todos los amantes de la Astronomía en particular y de la Ciencia en general. 

Si hay una respuesta que resulta muy común a la pregunta de ¿por qué te aficionaste a la Astronomía? esa es: “Por la serie Cosmos”. ¿Cuántos nos vemos representados en dicha respuesta? Desde luego es mi caso. Cosmos. Ahí es nada. ¡Qué serie tan fantástica! Cuántas personas habrán dirigido sus vidas, ya sea a nivel profesional o académico (o incluso ambas) por la influencia de la serie y de la sensibilidad expuesta en ellas tras la magnífica labor divulgativa de Carl Sagan.  La serie se estrenó en Estados Unidos en el otoño de, hace ahora, 40 años.

 

LA SERIE

Bajo el título “Cosmos: A Personal Voyage” (Cosmos: Un viaje personal) se titula una serie de televisión compuesta por trece capítulos que ha sido vista por 600 millones de personas y que se llegó a emitir en más de 60 países. La serie, presentada por el astrónomo Carl Sagan, también contó con un guión escrito por él mismo, por Ann Druyan (en aquel momento su esposa) y el astrofísico estadounidense Steven Soter. De manera brillante, la serie, a lo largo de trece capítulos de una hora de duración cada uno, hace referencia a la historia de la Astronomía, la exploración espacial, la vida en nuestro planeta y a la responsabilidad que tenemos los humanos sobre su cuidado.

Portada de la serie en cada capítulo.

Cómo se ha indicado, En Estados Unidos se emitió de septiembre a diciembre de 1980 tras un período de rodaje entre 1978 y 1979 y un itinerario que le llevó a recorrer doce países entre los cuales se incluían Italia, Holanda, Japón o la India abordando un centenar de escenarios diferentes. Los pasajes que simulaban a las sondas Viking fueron rodados, por ejemplo, en el Valle de la Muerte de California. La producción costo 6.3 millones de dolares y posteriormente hubo de invertirse dos millones más para su promoción. Esta cantidad era una cifra espectacular para las que se invertían en documentales de Ciencia a finales de los setenta.

La emisión de la serie en España se hizo en el verano de 1982, en la primera cadena de la Televisión Española antes de un capítulo de otra maravillosa serie dedicada a Ramón y Cajal. Era el 15 de julio de 1982 y la hora de emisión fue a las 21 horas 35 minutos. TVE describía por entonces de ésta forma a la serie:

Cosmos comprende muchas ciencias y culturas, proporcionando al espectador una perspectiva cósmica de nuestro pequeño mundo. A través de los trece episodios de este programa el doctor Sagan lleva a los espectadores a través del tiempo y del espacio para explorar lo que él denomina «las más profundas conexiones del ser humano con un vasto e imponente universo, en el que flotamos como un grano de arena en el océano cósmico»

Los efectos especiales generados en la serie eran una novedad y destacaban por sí mismos. Se trataban de secuencias elaboradas sobre maquetas y con un colorido extraordinario. En ellos habían participado Robert Blalack (de la “Guerra de las Galaxias”) y Jamie Shourt. Como ejemplos no hay más que recordar  El Calendario Cósmico, los viajes de Einstein a la velocidad de la luz o la visita de Sagan a la biblioteca de Alejandría.

El Calendario Cósmico

Cosmos constituyó todo un impacto en España. Los mensajes recalaban en una sociedad que acababa de pasar por un largo y oscuro periodo dictatorial en donde la conciencia ecológica, la libertad de pensamiento y el interés por la Ciencia poco más o menos que brillaban por su ausencia. Pero no solo en España la serie supuso un éxito popular y de audiencia. La obra fue un éxito en todo el mundo. Desde un punto de vista personal ninguna serie documental ha conseguido llegar a las cotas de éxito a las que llegó la serie de Sagan.

Por su parte Carl Sagan siempre tuvo claro por qué quería crear la serie:

“Sabía por propia experiencia que existe un enorme interés global por la exploración de los planetas y por muchos otros temas científicos relacionados, como el origen de la vida, la Tierra y el Cosmos, la búsqueda de inteligencia extraterrestre, o nuestra conexión con el Universo. Y estaba seguro que este interés podía ser avivado a través del medio de comunicación más poderoso, la televisión.”

La serie destaca también por las recreaciones y ambientaciones históricas. Personalmente me resultan especialmente memorables el fragmento en el que se recrea la vida de Kepler y su desgraciada cena con Tycho Brahe. O también aquel en el que el galante y coqueto Huygens observa a Saturno o los experimentos iniciales de cohetería realizados por Robert Goddard subido al árbol para, probablemente, estar más cerca de las estrellas.

Toda una maravillosa producción que se inicia cuando, en el capítulo inicial, Carl Sagan suelta al aire una semilla de Diente de León que logran fundirse con una nave sobre la que el autor realiza su viaje personal manejándola con sus dedos y provocando estímulos luminosos y sonoros en la consola de la nave la cual se caracterizada por estructuras cristalinas sensibles.

 

EL DOBLAJE

¿Y la voz? Sin duda uno de los elementos clave en la serie fue la fantástica voz que doblaba a la de Carl Sagan. La grave voz de José María del Río parece acompasada con todo el entorno que envuelve Cosmos; refiere belleza en pasajes reflexivos, sorprendente en momentos claves y dramáticos en brillantes escenas históricas como la mencionada con Tycho y Brahe. En el capítulo 6 (“Historias de Viajeros“) resulta realmente precioso el pasaje de la bitácora estelar. En América Latina el doblaje estuvo a cargo del mexicano Agustín López Zavala.

Creo que a pesar de que hemos podido escuchar a José María del Rio en varias series interesantes (véase “España a Vista de Pájaro” o “Planeta Tierra“) y en multitud de documentales de naturaleza, el ímpetu puesto por él al desarrollar el doblaje de Sagan en Cosmos no ha sido superado. Incluso el propio José María lo reconoce en éste vídeo haciendo referencia a lo emocionante que fue para él la experiencia de hacer “Cosmos”. 

Tuvo que ser una experiencia fascinante doblar la voz de aquél científico de chaqueta de pana marrón y chaleco de cuello vuelto rojo que transformaría el pensamiento de muchísimas personas. José María del Río es, para mi, la voz de los programas de Ciencia en España y constituye un verdadero murmullo lleno de romanticismo que, más de una vez, “oigo” como si recitara algunas frases de Sagan cuando observo el cielo.

 

LA MÚSICA DE “COSMOS”

 

Cosmos no hubiera sido igual si no hubiese contenido la banda sonora que tuvo. El fondo musical de la serie fue un éxito total. Aún somos muchos los que, más de una vez, la hemos usado para acompañar nuestras noches de observación, incluso la seguimos usando quedando indefectiblemente unidos a las estrellas, a momentos, a personas o a recuerdos de nuestra vida personal.

En cuanto a la participación de los músicos que la componían, si hubo uno que destacó sobradamente en dicha banda sonora ese fue el compositor griego Vangelis. El inicio de la serie se hace con un fragmento de la parte final  de la primera cara de su albúm “Heaven and Hell” (1975). Un albúm que también dio nombre al capítulo cuatro de la serie. Una indescriptible melodía continuista a piano da paso a una entrada de sintetizadores y que finalizaba con gran impetuosidad como abriendo nuestra mente hacia el Universo. Creo que, tanto para mí como para muchos aficionados, ese tema musical constituye nuestra verdadera música del Cosmos.

Vangelis no solo incorporó a la serie ese excepcional tema, incorporó temas como “Pulstar” del albúm “Albedo 0.39 de donde saldría uno de esos otros temas que, solo con escucharlo, te traslada a las estrellas directamente: “Alpha”. Aún recuerdo (y reproduzco) aquí el corte de la serie con los gráficos de la evolución de los seres vivos acompañados de esas exquisitas notas.

 

En diversos momentos de la serie aparecen fragmentos también de su experimental albúm “Beauborg” (1978), “L´Apocalypse des Animaux (1973) con su fantástico tema “Creation du Monde“; “Spiral (1977) y de la banda sonora “Entends tu les chiens aboyer? (1975) que conoceríamos dos años después con el nombre de “Ignacio“. Otro tema realmente maravilloso y lleno de sensibilidad.

Pero no solo de Vangelis vivía la banda sonora. Estaba compuesta por varios temas clásicos e incluso adaptaciones de ellos como la genialidad del compositor japonés Isao Tomita cuando adaptó una pieza de “The Little Organ Book” de Johann Sebastian Bach (BW 639) con el precioso nombre de “Un mar llamado Solaris“.

No faltan los temas étnicos como la música de El Misterio de las Voces Búlgaras ni la aparición de blues, como el tema “Melancholy Blues” de Louis Amstrong ambos temas incluidos en el disco de oro que incorporaba la nave Voyager.

La maravillosa edición de la banda sonora para coleccionistas

Para los fans de esta banda sonora tan intimamente relacionada con la Astronomía (no somos pocos los aficionados a la Astronomía y a la Música), en 1981 RCA Records editó un album en los formatos cassette y LP que incluía los dieciocho temas distribuidos bajo seis epígrafes conceptuales. En 2002 se editó un doble CD para coleccionista que incorpora de una manera muy completa la banda sonora tal y como la conocemos y que aconsejo a todos los amantes de la serie. En ésta última se incorporó un tema musical compuesto, también por Vangelis para el update de la serie de 1986 (y como tema final en las posteriores) llamado “Comet 16“.  Los títulos de todos los temas musicales de este doble CD (que aconsejo a todos los amantes de la serie) son los siguientes:

CD 1

  1. “Heaven & Hell, Part I” – Vangelis (4:09)
  2. “The Year 1905” – Dmitri Shostakovich (5:38)
  3. “Alpha” – Vangelis (5:42)
  4. “(Depicting) Cranes In Their Nest” – Goro Yamaguchi (1:00)
  5. “Clarinet Concerto in A Major, K. 622” –Wolfgang Amadeus Mozart (7:53)
  6. “Pachelbel’s Canon” – Johann Pachelbel  (5:08)
  7. “Metamorphosis” – Jeffrey Boydstun (3:34)
  8. “The Sea Named ‘Solaris’ (BWV 639)” – Johann Sebastian Bach (Isao Tomita) (6:04)
  9. “Partita For Violin Solo No. 3 In E, BWV 1006” – Johann Sebastian Bach (2:53)
  10. “The Four Seasons: Spring” –Antonio Vivaldi (3:21)
  11. “Sonata C-Dur Für Trompete, Oboe, Und Basso Continuo” –Gottfried Finger  (1:21)
  12. “Concerto For Mandolin & Strings In C Major” – Antonio Vivaldi (2:34)
  13. “The Tale of Tsar Saltan” –Nikolai Rimsky-Korsakov (6:35)
  14. “Legacy” – Larry Fast(5:47)
  15. “Russian Easter Festival Overture” – Nikolai Rimsky-Korsakov (7:44)

CD 2

  1. “Pulstar” – Vangelis (5:13)
  2. “‘Vishnu Symphony No. 19, Op. 217” – Alan Hovhaness (4:02)
  3. “Melancholy Blues” – Louis Armstrong And His Hot Seven (2:59)
  4. “Aquarius – Hair (Original Off-Broadway Cast Recording) (3:56)
  5. “Beaubourg, Part 2” – Vangelis (3:14)
  6. “The Planets: Mars” – Gustav Holst (7:09)
  7. “Alien Images 1” – Jeff Boydstun (3:24)
  8. “Fly…Night Bird” – Roy Buchanan (7:43)
  9. “Entends-Tu Les Chiens Aboyer?” – Vangelis (2:50)
  10. “The Rite of Spring” – Igor Stravinsky (10:31)
  11. “Prayer of St. Gregory” – Alan Hovhaness  (4:45)
  12. “Izlel ye Delyo Haydutin” – Traditional (Valya Balkanska) (5:01)
  13. “Comet 16” – Vangelis (3:48) (Only the specal edition of Cosmos) 

Existe también en internet una Suite de quince minutos de duración que comprende temas compuestos por el genial compositor griego que no están editado en ningún formato (muy propio de él) pero que aparecen en la versión especial que se hiciera de la serie en 1986.

 

 

LOS CAPÍTULOS

 

1.- EN LA ORILLA DEL OCÉANO CÓSMICO (“The Shores of the Cosmic Ocean”)

El capítulo (y la serie) se inicia con un viaje desde lo más remoto del espacio hasta llegar a nuestro planeta. Destacan los momentos de Sagan andando sobre la Biblioteca de Alejandría y la perfecta explicación del cálculo de la longitud de la circunferencia terrestre tal y como lo realizó Eratóstenes dos siglos antes de la era cristiana. El capítulo termina con el Calendario Cósmico. Una adaptación del calendario anual a la vida en el Universo desde sus orígenes hasta la actualidad. El calendario procede de una idea expuesta en su libro “Los Dragones del Edén” (1978) y en él, el primer momento del uno de enero representa el Big Bang y el último segundo del 31 de diciembre el momento actual en que vivimos, ocupando la historia de la Humanidad los últimos 21 segundos.

 

2.- UNA VOZ EN LA FUGA CÓSMICA. (“One Voice in the Cosmic Fugue“)

El inicio de este capítulo es asombroso. Se inicia con una extraordinaria forma de explicar la selección natural a través del cangrejo Heike. Un cangrejo del mar Interior de Japón cuyo dorso tiene aspecto de cara de Samurai. Hila perfectamente esta recreación con la evolución biológica desde la explosión del Cámbrico haciendo, en una de esas partes, una maravillosa comparación entre una encina y un hombre comparándola como “parientes cercanos”. A continuación repasa un experimento para recrear las moléculas de la vida en el Laboratorio de Estudios Planetarios de la Universidad de Cornell que termina con una simulación de seres vivientes en forma de nubes en al atmósfera de Júpiter.

 

3.- LA ARMONÍA DE LOS MUNDOS. (“Harmony of the Worlds“)

Tengo que reconocer que tengo absoluta debilidad por este episodio. Desde la primera vez que lo vi. En su habitual apuesta por el pensamiento crítico, Sagan muestra la nula credibilidad de la Astrología dando paso a las diferentes formas de las constelaciones según las distintas culturas de la Tierra. Resultan curiosas algunas propuestas. 

Ambientado en la cultura Anasazi se repasan los primeros estudios sobre Astronomía. Los pioneros observatorios de piedra y se explican los modelos geocéntrico y heliocéntrico. Éste último da pie a Kepler. Creo que si a algún amante de Cosmos le preguntáramos por la serie, seguro que haría referencia a esta parte. Personalmente creo que es de lo mejor de la serie, unas tristes escenas y oscuros colores para Kepler y una luz y alegrías para el rabioso Brahe. Es impresionante como se transmite el triunfo de Kepler (pese a él mismo) en la serie. Como Sagan dice en su final, haciendo referencia a su libro “Somnium“, Kepler, “Prefirió la cruda verdad a las más queridas ilusiones“. Creo que desde que vi este capítulo, admiro a  Kepler y a toda su obra.

 

4.- CIELO E INFIERNO. (“Heaven and Hell“)

Adaptado al parecer del nombre del albúm de Vangelis le viene magnífico al capítulo que se inicia con la caída del meteoro Tunguska en la Siberia rusa en 1908. Relaciona este suceso con los impactos de asteroides  mostrando los cráteres de impacto. A continuación se hace referencia a los cometas, incluida la superstición asociada a los mismos. Todo ello aderezado con una magnífica ambientación de los monjes de Canterbury cuando parece ser que divisaron un gran impacto en la Luna allá por 1178.

A continuación dedica todo el programa al planeta Venus con imágenes de las sondas Venera y haciendo referencia al tremendo efecto invernadero que sufre el planeta trasladándolo, en unos minutos finales especiales, al efecto invernadero en nuestra planeta y a la necesidad de cuidar de nuestro hogar urgentemente.

 

5.- BLUES PARA UN PLANETA ROJO. (“Blues for a Red Planet“)

Otro soberbio capítulo con un precioso título. Otro de los preferidos sin duda por los aficionados a la Astronomía. Se inicia con la creencia en la existencia de marcianos y los libros de ciencia ficción que abarcaron la existencia de seres inteligentes en Marte y su llegada a la Tierra, haciendo hincapié en el libro de H.G. Wells, “La Guerra de los Mundos” y la versión radiofónica que de ella hizo Orson Welles en 1938. También aquí tiene su turno un escritor que alentó a Carl Sagan, Edgar Rice Burroughs. Durante esos pasajes del capítulo es impresionante como destaca la entonación del doblaje.

Una recreación preciosa sobre la historia de los canales de Marte y el interés de Percival Lowell por ellos conduce a los primeros ensayos de cohetería realizados de la mano del joven Robert Goddard. Finalmente el capítulo acaba con espectaculares imágenes de las sondas Viking y la especulación de la vida en Marte. Un capítulo sencillamente magistral.

 

6.- HISTORIAS DE VIAJEROS. (“Travellers`Tales“)

Comenzamos con un viaje por nuestro Sistema Solar que nos conduce a la Tierra. Se narran las primeras exploraciones realizadas por los seres humanos y se sitúa a Holanda como cuna de exploradores. Precisamente de este país procede el astrónomo Christian Huygens cuya vida y ambiente se narra en este capítulo. Uno de los mejores momentos del capítulo es cuando Huygens observa los anillos de Saturno. La tradición viajera de los holandeses la enlaza de manera espectacular, nuevamente, con las sondas Voyager y las espectacular imágenes que se muestran en el capítulo sobre los gigantes gaseosos: Júpiter y Saturno.  Disfrutamos viendo a Sagan con sus colegas comentando algunas de las imágenes que reciben directamente de las naves Voyager, entre ellos la observación de la primera observación de un volcán activo fuera de la Tierra, en Io, por su compañera Linda Morabito. 

Uno de los momentos sublimes de la serie es una supuesta bitácora escrita en un supuesto viaje imaginario por los planetas del Sistema Solar. Aparecen preciosas imágenes de Júpiter y Saturno así como de sus satélites. Me resulta impresionante la escena en la que la nave surca un acantilado de Titán y aparece Saturno en el cielo de su satélite. “Es una imagen que nuestros hijos la conocerán mejor“, presagia Sagan.  Sin duda, un fascinante capítulo.

 

7.- EL ESPINAZO DE LA NOCHE. (“The Backbone of Night“)

Todo un capítulo histórico que se inicia por el recuerdo de la infancia de Sagan volviendo a su barrio y su colegio de Brooklin con entrañables imágenes. Aborda también el aspecto mitológico de las estrellas y la Vía Láctea. Repasa el pensamiento de los filósofos griegos y de su trabajo iniciático para la comprensión del Universo.

Finalmente argumenta en favor de la Ciencia y en contra del misticismo, volviendo éste, a ser unos de los pilares de toda la serie.

 

8.- VIAJES A TRAVES DEL ESPACIO Y EL TIEMPO. (“Journey in Space and Time“)

El capítulo se inicia con las distintas formas que adquieren las constelaciones conforme pasa el tiempo. Unas excepcionales animaciones sobre el cambio de las constelaciones dan paso a Albert Einstein y a su teoría de la Relatividad. Abarcan los corrimientos al rojo y al azul, la dilatación del tiempo y los viajes a la velocidad de la luz. Resuelve la Paradoja de los Gemelos con dos jóvenes montados en moto por la Toscana italiana. Finalmente retrocede en el tiempo volviendo a otro genio, a Leonardo da Vinci y sus diseños de naves.

El capítulo acaba con una reflexión sobre los viajes en el tiempo y sus consecuencias para los humanos. Nos sumergimos en su final con una visión sobre el origen del Sistema Solar, la historia de la vida en sí y del Cosmos en general. 

Otro de los capítulos preferidos por todos aquellos que sentimos admiración por la Ciencia; muy divulgativo y repleto de inteligentes reflexiones.

 

9.- LA VIDA DE LAS ESTRELLAS. (“The Lives of The Stars“)

Lo que comienza con números complejos termina con asuntos complejos. Un capítulo que se inicia con el número muy grande, el gúgol, (diez elevado a cien) que da paso a conceptos relacionados -con la estructura atómica de la materia y la formación de los elementos químicos.

A continuación Sagan explica, muy elegantemente, la vida de las estrellas, haciendo hincapié en le hecho de que somos materia de estrellas. En este capítulo aparece la famosa frase de “Si usted quiere hacer un pastel de manzana primero debe inventar un Universo“. 

Termina desarrollando conceptos relacionados con la gravedad y terminando con los agujeros negros en uno de los capítulos más poético de la serie.

 

10.- EL FILO DE LA ETERNIDAD. (“The Edge of Forever“)

El capítulo aborda distintos aspectos de la Cosmología. Trata sobre el origen del universo, las galaxias y los cuásares explicando lo que se sabía en ese momento sobre la estrucura, la edad y la naturaleza del Universo.

En uno de los episodios más divulgativos, representa muy bien el efecto Doppler y nos conduce a recrear el trabajo de Milton Humason. Sagan reflexiona sobre una serie de preguntas:“¿Cómo surgió el universo? Lo que era una vuelta antes de eso? ¿Podría haber habido principio?¿Podría el universo infinitamente viejo? ¿Hay límites a la Cosmos? “

Finalmente acaba con una exposición acerca de algunos mitos sobre la creación y el  Very Large Array de Nuevo Mexico. 

 

11.- LA PERSISTENCIA DE LA MEMORIA. (“The Persistency of Memory“)

El procesamiento de la información y los mecanismos de comunicación de los seres vivos dan paso al ADN y al cerebro tratados como cúmulos de conocimiento. El episodio es un viaje hacie el interior de nuestra mente sin olvidar a la genética.

La evolución del almacenamiento de la información, la escritura, los libros y la biblioteca es un pasaje realmente precioso de este capítulo. Resulta muy llamativo aquel en el cual describe un libro:

“¡Qué cosa asombrosa es un libro. Es un objeto plano hecho de un árbol con partes flexibles en el que se imprimen gran cantidad de garabatos oscuros divertidos. Pero una mirada a ella y que está dentro de la mente de otra persona, tal vez alguien muerto hace miles de años. A través de los milenios un autor habla clara y silenciosamente dentro de tu cabeza directamente a usted. La escritura es quizás el más grande de los inventos humanos, vinculante a personas que nunca se conocieron entre sí, ciudadanos de épocas diferentes. Los libros rompen las cadenas del tiempo. Un libro es la prueba de que los humanos son capaces de hacer magia. Esta habitación está llena de magia [referido a una sala de una biblioteca] “.

Termina con una reflexión sobre la inteligencia en otros mundos y el disco de oro que lleva la nave Voyager II en su viaje interestelar.

 

12.- LA ENCICLOPEDIA GALÁCTICA. (“Encyclopaedia Galactica”)

Un nombre precioso quizá tomado de la famosa Enciclopedia que apareciera en la saga de Ciencia Ficción conocida como “La Fundación” escrita genialmente por Isaac Asimov. Se inicia con una supuesta abducción por OVNIS para abordar el tema de la búsqueda de civilizaciones extraterrestres por parte los humanos. Es aquí de donde procede una de sus frases preferidas:

“Afirmaciones extraordinarias requieres pruebas extraordinarias”

Da paso a otra maravillosa recreación, esta vez sobre la figura de Jean Francois Champollion, la traducción de Jeroglíficos y la Piedra Rossetta. Posteriormente el capítulo continúa con el tema de la posibilidad de vida en otros mundos, haciendo un repaso a la Ecuación de Drake (intenta determinar el número de civilizaciones en nuestra Galaxia con posibilidad de comunicación exterior) que concluye con una supuesta enciclopedia realizada por habitantes de otros mundos. 

 

13.- ¿QUIÉN HABLA EN NOMBRE DE LA TIERRA? (“Who Speaks for Earth“)

Un sugerente título para un episodio conmovedor. Es una preciosa recopilación de todo lo abordado a lo largo de la serie, haciendo toda una oda a la protección del hombre y su raza. Una continua reflexión de Sagan de sus miedos por las guerras nucleares y la autodestrucción (perfectamente recreados) que incluye pasajes sobre los conquistadores españoles, la destrucción de la Biblioteca de Alejandría y, simultaneamente la muerte de Hipatia. 

Un capítulo reflexivo que pone el punto final a una excepcional serie que, como mínimo, nos invita a pensar en nosotros mismos y en nuestro lugar en el Cosmos. 

“Su única verdad sagrada es que no hay verdades sagradas. Todas las hipótesis deben ser examinadas críticamente. Los argumentos de autoridad no tienen valor. Todo lo que es inconsistente con los hechos, no importa lo mucho de ella estamos, debe desecharse o revisarse. La ciencia no es perfecta. A menudo mal utilizado. […] Pero es la mejor herramienta que tenemos “.

 

EDICION ACTUALIZADA (1989)

 

En 1989 hubo una adaptación de la serie Cosmos en la que Sagan aparecía, una vez que acababa el capítulo original de la serie, realizando actualizaciones de cada capítulo. Se trataba de comentar los avances que se habían dado desde que se produjera la serie hasta el año 1989 por cada temática que incluía cada capítulo. Así, algunos epílogos comentados por Carl Sagan  trataban sobre los siguientes temas:

Episodio Cielo e Infierno realiza una conexión del efecto invernadero con el calentamiento global de la Tierra. En Historias de Viajeros usa la más desarrollada técnica del procesamiento de imágenes para enseñar nuevas imágenes de las naves Voyager mostrando sus deseos de que la misión Cassini realizara importantes descubrimientos en su luna Titán. Finaliza la “actualización” con una imagen de la Voyager I de la Tierra antes de abandonar el Sistema Solar: “Un pálido punto azul“. El octavo capítulo, Viajes en el espacio y en el tiempo introduce la teoría de los agujeros de gusano para la posibilidad de viajar con mayor velocidad que la de la luz. En La Vida de las Estrellas muestra fotografías y relata la “reciente” supernova 1987A que estalló en febrero de 1987 en la nebulosa de la Tarántula situada en la Gran Nube de Magallanes. Aprovechó esta coyuntura para realizar unos comentarios sobre la nueva rama de la Astronomía que incorpora a los neutrinos en su estudio.

A partir de una edición comercial posterior en formato DVD creada en el año 2000 aparece en el capítulo primero Ann Druyan analizando los cambios de la serie y las ideas de Carl Sagan sobre ella.

Esta producción de 1989 no debe confundirse con una edición especial que se realizó en 1986 con seis episodios de 45 minutos cada uno. Cuenta con nueva narración de Sagan y pasajes de su recientemente estrenado libro “El Cometa” (1985). 

 

EL LIBRO

 

Basándose en la serie documental, Carl Sagan escribió el libro que daba título a la serie en el año 1980. A lo largo de sus 366 páginas y más de 250 ilustraciones contempla una visión del hombre en el Universo y todo lo que supone este último en sí. Yo lo resumiría como una relación mutua entre el hombre y el Universo.

Fue durante 70 semanas el libro de no ficción más vendido es Estados Unidos según el periódico New York Times. Actualmente puede considerarse como el libro de divulgación científica más vendido del pasado siglo XX y suele ocupar las primeras posiciones de ventas sobre dicha temática en los tiempos actuales.

Uno de los detalles más característicos del libro, además de las excelentes citas que iniciaban cada capítulo del mismo son las ilustraciones que contenían mundos o escenarios sobre ellos. Galaxias espirales que se ponían en el horizonte de un océano cósmico o una visión desde la Tierra del Sol convertido en gigante roja Todas esas imágenes estaban realizadas por unos geniales ilustradores estadounidenses llamados Ron Miller y Adolf Schaller entre otros.

 

UN NUEVO COSMOS: “Cosmos: Una Odisea en el Espacio-Tiempo”

 

En marzo de 2014 se lanzó en 181 países la secuela de la serie llamada “Cosmos: Una Odisea en el Espacio-Tiempo“. Presentada por el astrofísico (influenciado en su niñez por Sagan) Neil deGrasse Tyson quien siguió los guiones iniciales de Ann Druyan y de nuevo Steve Soter. En esta ocasión en lugar de usar una semilla de diente de León se una una nave espacial a la que denomina Nave de la Imaginación.  La serie adopta el mismo formato que la original tratando de seguir el mismo hilo argumental de manera general.

La música ha sido compuesta por el genial músico de bandas sonoras Alan Silvestri y las recreaciones con actores fueron sustituidas por dibujos animados. Los trece episodios (también de unos 60 minutos de duración) de los que se compone esta secuela comenzaron a emitirse en canales privados el 11 de marzo de 2014 y acabó el 10 de junio del mismo año con una buena crítica en general. 

 

LA ÚLTIMA SECUELA: “Cosmos: Mundos Posibles”

 

La siguiente secuela de “Cosmos” parece continuar a la anterior de Neil deGrasse Tyson quien, a la sazón, también es presentador de la misma. La serie se estrenó en el canal National Geographic el 9 de marzo del actual 2020 y sus contenidos se basan en el libro homónimo escrito por Ann Druyan publicado este mismo año.

La serie, filmada en 11 países, consta de 13 episodios en los que Ann Druyan quiere mantener a la Ciencia como base fundamental para el desarrollo humano con un fuerte alegato a la esperanza futura de la humanidad.

 

Siempre estarás entre nosotros, como tu obra. Gracias por tanto.

(c) 2020/21/22 – Francisco Rodríguez Bergali

Desde Astroilusión queremos rendir homenaje a Carl Sagan en el cuarenta aniversario de la emisión de la serie que tanto influyó en los amantes de la Ciencia en general. Permanentemente el libro “Cosmos” puede adquirirse sin gastos de envío algunos para toda la Península en cualquier época del año. Es un excelente libro que jamás debe faltar en nuestras bibliotecas. Puedes adquirirlo haciendo clic en la imagen.

 

Otros libros de Carl Sagan disponibles en Astroilusión

Divulgación Astronómica

COSMOS. Carl Sagan.

36,00 

COSMOS. Carl Sagan. Editorial Planeta. 384 pp. Probablemente el libro que más haya influido a toda una generación de Astrónomos, Físicos y científicos en general. Su lectura es imprescindible tanto para el que se inicia en la Astronomía (aún más) como para el interesado por la divulgación científica.  

22,90 

EL MUNDO Y SUS DEMONIOS. Carl Sagan. Editorial Crítica. Edición 2017. 496 pp. 155 x 230

Divulgación Astronómica

Un Punto Pálido Azul

36,00 

UN PUNTO PÁLIDO AZUL. Carl Sagan. Ed. Planeta. 7ª Edición. 429 pp.

16,90 

EL CEREBRO DE BROCA. Carl Sagan. Editorial Crítica. 2015. 336 pp. 155 x 230 mm

Astronomía para Niñ@s

Polvo de Estrellas

14,90 

POLVO DE ESTRELLAS. Stephanie Math Sisson. Ed. Juventud. 2015. 42 pp. Encuadernación en Cartoné. 290 x 225 mm.

39,00 

CARL SAGAN, UNA VIDA EN EL COSMOS. William Poundstone. Editorial Akal 2015. Cartoné. 544 pp. 170 x 240 mm. Disponible bajo pedido.

20,90 

En esta obra póstuma, el brillante astrofísico y ganador del Premio Pulitzer Carl Sagan combina magistralmente astronomía, física, biología, filosofía, mitología y teología para explorar la relación entre religión y [...]

15,90 

LOS DRAGONES DEL EDÉN. Carl Sagan. Editorial Crítica. Edición 2015. 272 pp. 155 x 230 mm