fbpx

 

El próximo sábado 28 de octubre tendremos la oportunidad de observar un eclipse parcial de Luna. En este caso el oscurecimiento de la Luna será muy breve y será observable por su hemisferio Sur. Desde la Península podremos observarla después del anochecer, el eclipse comenzará a las 19h35 TU (21h35 hora peninsular local española) y acabará hacia las 20h53 TU (22h53 hora local). El oscurecimiento penumbral durará hasta las 00h27 de la madrugada del día 29 pero apenas será sólo será levemente perceptible unos minutos después de acabar el contacto de la sombra con el borde lunar. Hay que procurar no confundirse con la hora pues esa madrugada tendremos que ajustar nuestros relojes pero mientras transcurra el eclipse seguiremos en el horario de verano. Desde las Islas Canarias el inicio del eclipse coincidirá con el fin del crepúsculo. 

 

¿QUÉ ES UN ECLIPSE DE LUNA? 

Comencemos por saber qué es un eclipse de Luna, cuántos tipos existen y, por supuesto, cómo se producen. Un eclipse de Luna es un fenómeno astronómico que se produce debido a la interposición de la Tierra entre la Luna y el Sol cuando los tres cuerpos están alineados o muy cerca de la línea virtual que los uniría. Cuando la Tierra ocupa la posición central, la luz enviada desde el Sol provoca un cono de sombra terrestre cuya proyección se divide en dos partes: la umbra (la zona más oscura) y la penumbra (la zona más clara).

 

TIPOS DE ECLIPSES

En función de que zona atraviese la Luna podremos ver diferentes tipos de eclipses:

Eclipse Penumbral: Aquél que se produce cuando la Luna atraviesa la zona de penumbra, ya sea todo el disco lunar (eclipse penumbral total) o parte (eclipse penumbral parcial).

Eclipse Total: La Luna atraviesa completamente la zona de umbra terrestre. Será el caso del eclipse del 16 de mayo.

Eclipse Parcial: Una parte del disco lunar atraviesa la zona de umbra y el resto es ocultada por la penumbra.
 

CONTACTOS

El tiempo total de un eclipse de Luna está dividido en una serie de partes iniciadas por los momentos en que el disco lunar entra o sale de la penumbra y/o umbra. Estos momentos reciben el nombre de contactos. Pasamos a explicar cada uno de estos contactos simulándolos en un gráfico del eclipse que nos ocupa.

 

Cortesía de Fred Espenak – www.EclipseWise.com

 

P1: (Primer contacto). El disco lunar toca (por su limbo) la penumbra terrestre. Es un momento muy difícil de observar. Y en esta ocasión no lo será porque además las luces crepusculares lo impedirán.

U1: (Segundo contacto). El disco lunar toca la umbra terrestre. Comienza el eclipse parcial dejando, a partir de este momento de ocupar la zona penumbral. Este momento es relativamente fácil de observar. Se producirá a las 19h34m41s TU.

U2: (Tercer contacto). Se inicia la totalidad del eclipse. El borde más externo de la Luna abandona la penumbra quedando el disco completamente en la umbra. Como en esta ocasión la Luna sólo se ocultará parcialmente no habrá ese contacto.

Máximo del Eclipse: Se produce cuando la superficie lunar se sitúa en el punto más cercano al centro de la umbra terrestre en los eclipses totales. En este momento se producirá la máxima ocultación del disco lunar. 

U3: (Cuarto contacto). Acaba de terminar el eclipse total y la Luna invierte los pasos anteriores. El borde más externo del disco lunar abandona la umbra. Este contacto es observable sin dificultad. Al igual que en U2, al ser observable solo parcialmente no tendrá lugar este contacto.

U4: (Quinto contacto). La Luna sale de la umbra terrestre y queda inmersa por completo en la penumbra. Acaba la fase parcial del eclipse. No es complicado determinar visualmente este contacto. Se dará a las 20h52m50s.

P4 (o P2): (Sexto y último contacto).  Fin del eclipse. La Luna sale de la penumbra y, por consiguiente, de todo el cono de sombra proyectado por la Tierra. Como el P1 es difícil de distinguir ese momento en que se produce. El eclipse finalizará a las 22h26m33s TU.

Como puede verse en el gráfico superior la Luna pasará débilmente por la sombra de la Tierra cubriéndose poco más del doce por ciento de la superficie de nuestro satélite. Según la fase del eclipse, será observable desde Asia, Oceanía, Europa, África y parte de América Oriental. En todos los casos el eclipse parcial de Luna podrá observarse visualmente, si bien dada la poca profundidad del mismo la observación con unos sencillos prismáticos puede ser aconsejable.

A continuación reproducimos como se verá visible desde tres localidades españolas, si queremos simular como lo veremos desde el lugar desde donde lo observamos el Observatorio Astronómico Nacional lo ofrece haciendo clic en este enlace.

 

 

 

Francisco Rodríguez Bergali para Astroilusión (c) 2023

 

 

¡Oferta!

Astronomía para Niñ@s

Poster Luna Luminiscente 48 X 68 cm

14,00 

Poster Luna luminiscente. Su tamaño es de 48x68 cm y brilla en la oscuridad. Aparecen señalados los nombres de los cráteres y mares más importantes. Incorpora GRATIS tubo de plástico para su transporte y cuidado. En stock.

89,95 

Kit de Iniciación a la Astronomía con Prismáticos. Incluye Prismáticos Celestron 10x50; Planisferio Luminiscente y el práctico e indispensable libro "UN PASEO POR LAS ESTRELLAS". La mejor forma de iniciarse en la Astronomía antes de adquirir un telescopio. En stock. 

52,53 

GUÍA PARA OBSERVAR LA LUNA. (2ª ED.) Gerald North. Editorial Omega. 2008. 432 pp.

290,00 

Prismáticos Celestron Skymaster 20x80 PRO. Adaptador para trípode incluído. Prisma Porro. En stock.

¡Oferta!
29,00 

LÁMPARA LUNAR EN 3D. Simula el relieve lunar. Carga con USB. Dieciséis colores. Cambio con mando a distancia. Diámetro 22 cm. En stock. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *