Al amanecer de finales de febrero del año 1226, maestros constructores con conocimientos de arquitectura subían por el hoy conocido como Paseo de San Cristóbal para recorrer los poco más de 300 metros que le separaban de un solar que iba a convertirse en la maravilla que hoy conocemos como Catedral de Toledo. Es fácil imaginar como los maestros, a la orilla del Tajo, y cerca del horizonte, contemplaban como, junto a un débil creciente lunar, Júpiter y Saturno compartían una escasa porción del cielo y, muy cerca de ellos, aparecía un resplandeciente planeta Venus. Una semana después, a comienzos de marzo y con las primeras piedras de la Catedral colocadas, los maestros observaban como Júpiter y Saturno habían despedido ya a Venus pero aún estaban más cerca entre sí, separados una distancia de dos minutos de arco, la quinceava parte del diámetro de la Luna Llena.
Desde que los maestros constructores observaron esa conjunción entre Saturno y Júpiter, se hubo de esperar cuatro siglos más, en concreto hasta 1623 para que pudiera verse otra similar. En ese caso habían transcurrido 14 años desde que Galileo usase por primera vez un telescopio para escudriñar los cielos sólo que en esa ocasión, es muy probable que en aquellas primeras tarde del verano pasase desapercibido pues ambos planetas se encontraban muy cercanos al resplandor del Sol lo cual dificultaría mucho su observación.
Este mes de diciembre tendremos la oportunidad de observar a Júpiter y Saturno muy cercanos en el cielo, veremos una imagen parecida a la del verano de 2014, cuando Júpiter y Venus coincidieron en una distancia de 22 minutos de arco. Ahora, la conjunción (término que los astrónomos usan para designar la cercanía aparente de dos objetos celestes) hará que Júpiter y Saturno solo se distancien, aparentemente, 6 minutos de arco, la quinta parte del diámetro de la Luna Llena. Se trata de una ocasión única pues no volverá a suceder hasta mediados de marzo de 2080, ocho siglos y medio después de las observaciones de aquellos maestros constructores de la Catedral de Toledo.
GUÍA PARA OBSERVAR LA CONJUNCIÓN
Para la observación de la conjunción sólo necesitamos nuestros ojos y podrá verse incluso desde grandes ciudades. El máximo acercamiento aparente entre ambos planetas será el día 21 de diciembre, para entonces ambos planetas estarán separados el equivalente a la quinta parte del diámetro de la Luna Llena. Recordemos que esta última tiene un diámetro aparente en el cielo de medio grado de arco (30 minutos) pues bien, los planetas se acercarán hasta una distancia de solo ¡6 minutos! Por otra parte hay que destacar que en el momento de mínima distancia Júpiter (que brillará con magnitud de -2) será más de 11 veces más brillante que Saturno (que lo hará con magnitud de 0.6).
Ambos planetas se desplazarán entre las constelaciones de Sagitario y Capricornio. Desde los primeros días del mes Saturno se situará al noroeste de Júpiter y se mantendrá así hasta el día 20 que estará al norte, luego irá descendiendo, se situará al este y al sureste conforme pasen los días del mes. Hasta entonces, y varios días siguientes, podremos observar en el horizonte suroeste tras la inmediata puesta de Sol, como se acercan ambos planetas y durante las navidades alejarse e irse despidiendo del firmamento al ocultarse tras el horizonte tal y como hará este inaudito 2020.
A continuación aparece una tabla en la que se indican las distancias angulares que tendrán ambos planetas y la altura sobre el horizonte a las 19 horas locales peninsulares (18 horas en Tiempo Universal). Hay que tener en cuenta que la altura sobre el horizonte está referida a la ciudad de Sevilla, para ciudades como Madrid hay que restar unos 3 grados y para las del norte peninsular restaremos unos 5 grados aproximadamente. De cualquier forma, en el momento del máximo acercamiento la conjunción entre ambos planetas será visible en toda España.
Día | Dístancia Angular | Altura sobre el horizonte |
7 | 1º 33´ | 20º |
8 | 1º 27´ | 19º |
9 | 1º 19´ | 19º |
10 | 1º 13´ | 18º |
11 | 1º 06´ | 18º |
12 | 0º 59´ | 17º |
13 | 0º 53´ | 17º |
14 | 0º 47´ | 17º |
15 | 0º 41´ | 16º |
16 | 0º 34´ | 16º |
17 | 0º 27´ | 16º |
18 | 0º 21´ | 15º |
19 | 0º 15´ | 15º |
20 | 0º 09´ | 14º |
21 | 0º 06´ | 14º |
22 | 0º 09´ | 13º |
23 | 0º 14´ | 13º |
24 | 0º 21´ | 12º |
25 | 0º 28´ | 12º |
26 | 0º 34´ | 11º |
27 | 0º 40´ | 10º |
28 | 0º 47´ | 10º |
29 | 0º 54´ | 9º |
30 | 1º 00´ | 8º |
31 | 1º 07´ | 8º |
MOMENTOS DESTACADOS
Tendremos algunos momentos destacados que no debemos dejar pasar si tenemos oportunidad de observarlos, algunos realmente preciosos y dignos de fotografiar. Veamos algunos a continuación.
· Viernes, 11 de diciembre: Paso de la Estación Espacial Internacional.
La aparición de la Estación Espacial Internacional podrá ser observada mejor cuanto más al sur de la península y en algunas de las Islas Canarias. El paso tendrá lugar por el norte de ambos planetas en torno a las 19h15 hora local peninsular por lo que deberemos estar pendientes minutos antes desde que la veamos aparecer desde el noroeste. Pasamos aquí la imagen del recorrido que tendrá esa tarde extraído de la estupenda página Heavens Above y la línea geográfica desde la que la visibilidad será óptima.
· Miércoles, 16 de diciembre, la Luna al sur de ambos planetas
Una Luna iluminada poco más de un 5% y con poco más de dos días de edad rozará el horizonte situándose al sur de ambos planetas. Necesitaremos un horizonte limpio para disfrutar de esa bella imagen que, sin duda, no nos dejará indiferentes.
· Jueves, 17 de diciembre: La Luna junto a la conjunción
Al día siguiente, la Luna se encontrará iluminada al 12% y se situará a unos 7 grados al este de ambos planetas, la luz cenicienta será visible y será un maravilloso cuadro en el cielo que será digno de anotarse en nuestros cuadernos de observaciones y, desde luego, ser fotografiado.
· Lunes, 21 de diciembre: Máximo acercamiento.
¡Y llegamos al día! Júpiter y Saturno lo veremos muy juntos, aparentemente, en el cielo. ¡Sólo 6 minutos de arco! Recordemos, la quinta parte del diámetro de la Luna Llena. Párate a observarlos en el horizonte suroeste, tras la puesta de Sol, ¡no lo olvidarás! Como curiosidad, coincidirá con el solsticio de invierno para el hemisferio norte, estación que habrá entrada en las primeras horas de la mañana.
LA OBSERVACIÓN CON PRISMÁTICOS O PEQUEÑOS TELESCOPIOS
Si la observación a simple vista será llamativa, la que se puede tener con unos prismáticos o un sencillo telescopio puede resultar espectacular. Podremos ver, en el mismo campo de nuestros instrumentos, a ambos planetas con sus satélites principales.
· En el caso de Júpiter sus satélites pueden observarse con mucha facilidad (ya le dedicamos una entrada en el blog aquí) sus magnitudes están entre la quinta y la sexta magnitud y será una maravilla observar los cuatro alineados, cuando sea posible, junto al gran gigante Júpiter. Nunca debemos dejar de observar, día a día, los cambios en su disposición, tal y como lo hiciese Galileo Galilei. Veamos a continuación una tabla con los días en los que veremos los cuatro satélites principales de Júpiter junto al planeta de forma más destacada:
8 de diciembre |
9 de diciembre |
10 de diciembre |
13 de diciembre |
15 de diciembre |
16 de diciembre |
20 de diciembre |
21 de diciembre: Mínima distancia |
22 de diciembre |
26 de diciembre |
Titán, el mayor satélite de Saturno se mostrará más débil, con una magnitud cercana a la novena. Para observar al resto de satélites de Saturno debemos emplear un telescopio mediano que nos permita distinguirlos con claridad pues su brillo está entre la décima y la doceava magnitud. Si no disponemos de un cielo oscuro, deberemos observarlo con un pequeño telescopio que nos mostrará, junto al anillo de Saturno, que el satélite tiene un movimiento de traslación alrededor del planeta de aproximadamente 16 días. Anotemos sus posiciones cada día que lo observemos: ¡nos fascinará! Veamos sus posiciones más destacadas y su giro alrededor del planeta anillado.
8 diciembre | 16 diciembre | 18 diciembre |
21 diciembre | 23 diciembre | 26 diciembre |
FOTOGAFIANDO LA CONJUNCIÓN
Cualquier cámara puede registrar este bonito cuadro en el cielo nocturno. Lo ideal es hacer la toma intentando buscar un fondo de paisaje interesante: una montaña, una zona arbolada, algún monumento, etc. Con una cámara reflex y un objetivo de 50 mm se pueden hacer muy buenas fotos de campo donde aparezcan los dos planetas casi unidos. Con una exposición de 5-6 segundos es más que suficiente para que salga una buena imagen con una ISO800. La pequeña separación se hará más evidente si aplicamos algún teleobjetivo a nuestra cámara fotográfica. Así conseguiremos captar a ambos planetas incluidos los satélites de Júpiter y, con un poco más de exposición, a Titán, el principal satélite de Saturno. Si usamos un objetivo de 135 mm, por ejemplo, con una ISO1600 y una exposición entre 1 y 1.5 segundos es más que suficiente para ello. Podemos ayudarnos de esta entrada publicada en nuestra web sobre fotografía del cielo sin seguimiento.
También con cualquier smartphone con el adaptador adecuado nos permitirá hacer alguna toma rápida si lo acoplamos a unos prismáticos o a un pequeño telescopio. Y desde luego, si tenemos la oportunidad, fotografiemos la escena con un telescopio en los días de máximo acercamiento: la instantánea que obtendremos será maravillosa.
Sea con el instrumento que sea, dejemos a un lado las prisas y tomémonos el tiempo necesario para hacer buenas fotografías de este espectáculo que tardará décadas en repetirse y que constituirá nuestra particular estrella de Belén en estas navidades.
¡No te lo pierdas! ¡Será inolvidable! ¡Disfruta del Universo!
Francisco Rodríguez Bergali (c) www.astroilusion.es 2020
Todos los mapas realizados con www.stellarium.org
SÍGUENOS EN:
Grupo de Facebook: https://www.facebook.com/astroilusion
Twitter: @astroilusion
Instagram: @astroilusion
Prepárate con este completo kit de iniciación a la Astronomía con prismáticos para observar la conjunción entre Júpiter y Saturno y fotografiarla con tu smartphone.
En Astroilusión ofrecemos instrumental, libros y material diverso para poder iniciarse en la Astronomía y disfrutar de esta maravillosa conjunción. El invierno es un momento óptimo para ello, incluso a pesar del frío, ¡aprovéchalo!