FENÓMENOS DESTACADOS OBSERVABLES A SIMPLE VISTA Y CON PEQUEÑO INSTRUMENTAL
del 1 al 30 de junio de 2023
El último mes primaveral (aunque sea parcialmente) nos mostrará un cielo con constelaciones que incluyen muchos objetos de cielo profundo asequibles a pequeños telescopios. Varias de estas constelaciones primaverales destacan por contener estrellas débiles en brillo por lo que deberemos observar desde cielos poco contaminados lumínicamente para disfrutar en plenitud de ellas.
Comenzamos con la Vía Láctea la cual ya se observa hacia el Este destacando la zona que va desde el Cisne hasta el Escorpión a medida que sobrepasamos la medianoche desde cielos oscuros. Ya en ese momento la Osa Mayor se mantiene alta sobre el horizonte Noroeste, en todo su esplendor. También junto a ella y por encima de la vecina Osa Menor aparece la constelación del Dragón no difícil de localizar por la forma trapezoidal de su cabeza. En el cenit brilla Arturo, la estrella principal de la constelación del Boyero y junto a ella Hércules. Hacia el Oeste ya vamos observando como declinan las constelaciones de Cáncer, Leo e Hydra mientras Virgo, con su brillante estrella Spica y sus numerosas galaxias asequibles a pequeños telescopios, domina el Sur.
En definitiva, el mes de junio nos ofrece un cielo con muchos objetos de cielo profundo para observar con pequeño instrumental y que, conforme avanza la noche y las constelaciones veraniegas comienzan a aparecer, irán aumentando.
Comencemos con la Luna y sus fases para organizarnos bien con nuestras observaciones. El domingo 4 de junio tendremos a la Luna en su fase Llena, situándose en la constelación del Escorpión. El instante en que se producirá será en la madrugada del 3 al 4, a las 03h42 TU. Su fase Menguante la podremos observar el sábado 10, la Luna estará situada en la constelación de Acuario. La fase Nueva tendrá lugar el domingo 18 de junio cuando esté en Tauro. Debemos recordar que los días previos a esta fase y los posteriores al cuarto menguante son los más propicios para la observación de objetos de cielo profundo, muchos de ellos muy asequibles a la observación con prismáticos y pequeños telescopios durante esta época del año. Por último, el Cuarto Creciente tendrá lugar el lunes 26 de junio estando en la constelación de Virgo, el momento exacto de la fase será a en la mañana, a las 07h50 TU.
LOS PLANETAS
El planeta más cercano al Sol, Mercurio, será visible tímidamente la primera mitad del mes al alba en el horizonte Este-Noroeste antes de que salga el Sol pero, debido al resplandor del amanecer, deberemos ayudarnos de unos prismáticos. Se alzará pocos grados sobre el horizonte.
Por su parte, el planeta Venus se observará como astro de la tarde. Aparecerá sobre el horizonte Oeste tras ponerse el Sol brillando con magnitud -4.3 y alto sobre el horizonte. alcanzando el día 4 su máxima elongación al separarse del Sol poco más de 45 grados. Será visible durante hora y media tras ponerse el Sol a comienzos del mes y dicho tiempo se irá reduciendo conforme pase el mes. Atravesará la constelación de Cáncer y el día 13 pasará junto al cúmulo del Pesebre.
Además, como puede verse en la imagen superior, conforme avance el mes se irá acercando cada vez más al planeta Marte situándose el último día del mes a poco más de 3 grados al Sur del planeta rojo y muy cercano a Regulus (la estrella más importante de la constelación de Leo) y del asteroide 2 Pallas.
El planeta rojo, Marte, es visible durante casi toda la noche hasta pasada la medianoche en la constelación de Cáncer las dos terceras partes del mes pasando a Leo los últimos días del mes. Brillará con magnitud 1.7. Al igual que Venus, atravesará el cúmulo abierto M44 (El Pesebre) el día 2 generándose una bonita oportunidad tanto para la observación como para la Astrofotografía.
El planeta más grande del Sistema Solar, Júpiter, será visible al alba en el horizonte Este aunque ligeramente. Más alto en el horizonte conforme avancen los días del mes. Brillará con magnitud -2.2 en la constelación de Aries.
Antes del amanecer del 14 de junio tendremos una preciosa visión en el horizonte Este con el planeta y sus satélites a menos de un grado al Sur de la Luna (en Cuarto Menguante e iluminada un 16%). Necesitaremos un horizonte libre de obstáculos. Será un precioso espectáculo.
Por su parte, el precioso planeta Saturno será visible de madrugada en el horizonte Este-Sureste en la constelación de Acuario. El día 10 se situará a menos de cinco grados al Norte de la Luna tal y como aparece en la imagen.
LLUVIAS DE METEOROS
Durante el mes de junio no tenemos lluvias de meteoros especialmente llamativas. Tendremos que esperar a mediados del próximo mes para disfrutar de ellas con las Delta Acuáridas.
COMIENZO DEL VERANO
El próximo día 21 de junio a la 14h58 TU, es decir a las 16h58 hora local peninsular española, el Sol pasa por el solsticio de junio (localizado entre las constelaciones de Géminis y Tauro). De esta forma, comenzará el verano en el hemisferio Norte y el invierno en el Sur. Las noches próximas al solsticio serán las más cortas del año. Como cada año, en nuestro blog hablaremos de ello.
Y hasta aquí los fenómenos más destacados que podremos observar a simple vista o con instrumental pequeño durante el mes de abril. Iremos actualizando y proponiendo la observación de otros objetos a través de nuestro blog pues se inicia un periodo que interesante en cuanto a observación de cielo profundo. ¡Disfruta del Universo!
SÍGUENOS EN:
Grupo de Facebook: https://www.facebook.com/astroilusion
Twitter: @astroilusion
Instagram: @astroilusion
Telegram: t.me/astroilusion
En Astroilusión ofrecemos instrumental, libros y material diverso para poder iniciarse en la Astronomía y disfrutar de ella.